domingo, 1 de junio de 2008

filosofia y ciencia

Universidad ALAS PERUANAS-AYACUCHO
Mención : Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Alumno : Angel F. De La Cruz Carrión
Tema : El Método de Descartes (MÉTODO DE RENÉ DESCARTES)
El método CARTESIANO propone eliminar previamente todas las fuentes posibles de error y de incertidumbre para ello plantea 4 reglas o conjunto de reglas a seguir para llegar a la verdad.
El primero: no aceptar jamás cosa alguna por verdadera que no supiese con evidencia que lo es: evitar errores y expresar con claridad, que no exista posibilidad de duda.
El segundo, dividir cada una de las dificultades a examinar, en tantas partes como se pudiera y que fueran necesarias para resolverlas mejor.
La tercera, conducir por orden mis pensamientos, comenzando por lo más simple y más fácil de conocer, para ascender poco a poco hasta el conocimiento más complejo.
Y el cuarto, hacer en todo enumeraciones enteras y revisiones generales, para estar seguro de no omitir nada.
Descartes incentiva así el uso íntegro del libre albedrío y voluntad del dominio progresivo de la razón.
Universidad ALAS PERUANAS-AYACUCHO
Mención : Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Alumno : Angel F. De La Cruz Carrión
Tema : CIENCIA NORMAL – CIENCIA EN CRISIS
La Ciencia Normal es la investigación basada en conocimientos científicos ya definidos con anterioridad que servirán para las generaciones futuras de científicos, conocidos como PARADIGMA (patrón o modelo aceptado) cuyos resultados reconocidos durante un cierto tiempo sirven como fundamento para aumentar su alcance y precisar su aplicación en un futuro superando los denominados ENIGMAS como categoría especial del problema que pone a prueba el ingenio y la habilidad para resolverla, ponen a prueba al científico y no al paradigma es decir otorga valor y confirma el modelo o patrón ya aceptado.
Ciencia en Crisis, consiste en la crisis de los paradigmas a través de la persistencia de los enigmas acontecida en la ciencia normal, que originan resultados o cambios que va a hacer que el conocimiento científico: patrón o modelo anterior ya no va a ser aceptado, lo que da lugar a la aparición de otros nuevas paradigmas; las nuevas teorías conducen al rechazo del paradigma anterior y a la aceptación del nuevo paradigma, por la existencia de anomalías.
Universidad ALAS PERUANAS-Ayacucho
Mención : Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Alumno : Angel F. De La Cruz Carrión
Tema : Epistemología
La Epistemología o filosofía de la ciencia como rama de la filosofía trata sobre el estudio de la investigación científica para establecer el conocimiento científico, se debe considerar las otras ramas de la epistemología para establecer las teorías, conceptos, postulados, valores de teorías y conceptos científicos: La Lógica de la ciencia-estructura lógica-, La Semántica de la Ciencia, La Ontología de la Ciencia, La Axiología de la Ciencia-valores de una comunidad científica-, La Ética de la Ciencia, La Estética de la Ciencia, como medio y objetivo para llegar a resultados óptimos de la investigación, el fin es transmitir el proceso del pensamiento para ser comunicado a terceros, utilizando procesos, métodos y superando interrogantes mediante tareas epistemológicas que pueden ser descriptivas –estructura del conocimiento-, críticas –si el conocimiento tiene validez y confiabilidad-, de orientación - si las ideas están ligadas entre sí-, llegando a establecer el objetivo que supere las deficiencias del conocimiento científico.
Universidad ALAS PERUANAS - AYACUCHO
Mención : Derecho Constitucional y Derechos Humanos
Alumno : Angel F. De La Cruz Carrión
Tema : Filosofía y Verdad
La VERDAD como FILOSOFIA, mientras más se constate científicamente una determinada hipótesis más cerca se estará a establecer una verdad; la verdad filosófica basado en ideas, procesos sistematizados y la ciencia. La verdad por excelencia es la ciencia y la ciencia está fundada en el intelecto, mientras más se determine una hipótesis a través de innumerables métodos de conocimiento se podrá llegar a un grado de determinación de la verdad. La verdad es la realidad cognoscitiva que se instituye por la forma de conocer lo desconocido. Las teorías científicas se determinan a ser verdaderas sólo a su ámbito y objetivo. Podemos especificar que la verdad siempre es relativa; la certeza no se alcanza jamás de modo absoluto sólo existen verdades parciales. No existe verdades absolutas, tan sólo verdades relativas, por cuanto que siempre existen cambios y cuestionamientos futuros sea producto de nuevos descubrimientos científicos por conocimiento de nuevos hechos que necesariamente establecerá el falseamiento de una teoría que será sustituída por una nueva constantemente.